HISTORIA DE LOS CICLONES EN REPÚBLICA DOMINICANA

0
218

República Dominicana se encuentra en una isla del caribe compartida con Haití, que aunque es su país vecino tienen costumbres y creencias muy diferentes, pues al momento de la colonización una parte de la isla fue tomada por los españoles y otra parte por los franceses, es por esto que en República Dominicana se habla el idioma Español y en Haití Francés y Creole.

Hermosas playas, sol brillante, gastronomía exquisita y gente amable son solo algunas de las características de nuestra hermosa Quisquella. Quien al encontrarse en el centro del caribe también ha sido víctima de muchos desastres naturales, como es el caso del ciclón San Zenón en el año 1930, uno de los huracanes más recordados porque a pesar de que su categoría fue dos, arrasó con la ciudad de Santo Domingo, dejando un saldo de más de dos mil muertos, quince mil heridos, además de barrios y parajes destruidos. Debido a la poca orientación y la falta de organismos en esa época. Las personas pensaron que el ojo del huracán era una señal de que ya había finalizado, cuando en realidad los vientos comenzarán poco tiempo después. Este fenómeno fue aprovechado políticamente por el dictador Rafael Leonidas Trujillo, porque allí fue cuando empezó su régimen. Valga destacar que el día que inicia este ciclón la agrupación cubana Trío matamoros se encontraba llegando a  República Dominicana y muchas personas de su país pensaron que estos habían fallecido durante la temporada ciclónica.

  • Mientras que en 1950 la tormenta tropical Baker ocurrió el 23 de agosto y pasó por Cabo Engaño en dirección oeste noroeste, saliendo al Atlántico por la provincia de Puerto Plata. Este fue considerado el segundo huracán más intenso de la historia, siendo los países más afectados: Cuba, Puerto Rico, Rep. Dom y parte de los Estados Unidos.
  • Dos años después llega Charlie, una tormenta tropical que ocurrió el 23 de septiembre. Esta pasó sobre las provincias de la región Oriental de la isla, saliendo hacia al Atlántico en las áreas correspondientes a los municipios de la provincia de Puerto Plata, Río San Juan y Gaspar Hernández.
  • Pero en el año 1955 llegó El huracán Hilda, quien entra el 13 de septiembre al país para luego desplazarse de forma paralela en la costa norte del país. Alcanzó la categoría dos. Pero fue a solo un mes y tres días, el 16 de octubre, cuando esté huracán regresa por la zona noroeste de la República Dominicana con mucha más fuerza ya que este punto era categoría 3 y se desplazó sobre la provincia de Pedernales, provocando pérdidas humanas y materiales.
  • En 1979 el famoso ciclón David, De categoría cinco, Este fenómeno causo más de 2,000 muertos, desbordamientos de ríos a nivel nacional y daños a infraestructuras en la región Sur. Los fuertes vientos del huracán David destruyeron o dañaron el 80 por ciento de los hogares en la isla, dejando al 75 por ciento de la población sin hogar, Además, la lluvia convirtió los ríos en torrentes, barriendo todo a su paso hacia el mar. Las líneas eléctricas se cortaron por completo, lo que provocó que el sistema de agua también se detuviera Y a solo 6 días de la salida de David llega el huracán Frederick mejor conocido como Federico, quien también provocó fuertes desastres en la isla.
  • Otro fenómeno natural muy intenso tuvo lugar en el año 1998, conocido como el huracán Georges, el cual azotó a la isla el 22 de septiembre en las primeras horas de la mañana, entrando por el este de la isla y provocando grandes destrucciones. Una de ellas fueron las viviendas en la región Este del país, precipitaciones en la Cordillera Central, el desbordamiento del río Sabaneta y la muerte de más de 1,000 personas. Este fenómeno de categoría 3 provocó además olas de 12 pies de altura.

Carreteras y puentes en algunas áreas fueron arrastrados por las inundaciones y los edificios públicos se derrumbaron bajo la fuerza de los vientos y las lluvias. El impacto fue mayor en las provincias de La Romana y San Pedro de Macorís, en el sureste, en la provincia capital de Santo Domingo, y en las provincias de San Juan, Baoruco y Barahona. Algunas de las áreas afectadas se encuentran entre las principales zonas de cultivo del país. La evaluación inicial oficial de los daños al sector agrícola indica que el 90 por ciento de los cultivos alimentarios y de exportación se vieron afectados en diversos grados.

  • En el 2007  las tormentas Noel y Olga, el 28 de octubre y el 11 mes de diciembre, respectivamente, fueron fenómenos que afectaron la isla. Noel alcanzó vientos sostenidos de casi 64 kilómetros por hora con una velocidad menor a los 97 kilómetros. 73 personas murieron, 43 desaparecidos, 64,096 personas fueron evacuadas y 1,526 rescatadas.

El fenómeno provocó la destrucción del poblado en Villa Altagracia y el aislamiento de 39 comunidades de la región Sur por la caída de puentes y la crecida de ríos. Durante los 4 días que la tormenta Noelestuvo afectando nuestro territorio cayó la misma cantidad de lluvia que se registra en el país en un período de ¡100 años!. Mientras que La tormenta Olga dejó 14 muertos en la República Dominicana, 34,480 personas damnificadas y daños en 6,896 casas. Además de 76 poblados incomunicados. La provincia más afectada fue Santiago, por el desahogo de la Presa de Tavera por parte de las autoridades del Instituto Dominicano de Recursos Hidráulicos (INDHRI).

  • Pero en la actualidad nos encontramos atravesando las fuertes lluvias debido a el huracán Fiona, quien entró al país la mañana de este lunes 19 de septiembre del presente año, en horas aproximadas de las 4 AM, tras salir de Puerto Rico y dejar grandes daños, entra por la provincia la Altagracia, siendo está junto a  Higüey, punta cana y hato mayor las provincias más afectadas hasta el momento.

En el último boletín emitido por el COE mantiene 13 provincias en alerta roja y colocan 18 en alerta amarilla debido a que el huracán Fiona provocará aguaceros fuertes, tormentas eléctricas y ráfagas de viento, situación que podría generar posibles crecidas de ríos, arroyos y cañadas, así como, inundaciones urbanas y deslizamiento de tierra.

Las provincias en alerta roja son:

San Cristóbal
Gran Santo Domingo
San Pedro de Macorís
La Romana
La Altagracia
María Trinidad Sánchez
Duarte, en especial el Bajo Yuna
Espaillat
Puerto Plata
Samaná
Hato Mayor
El Seibo y
Monte Plata

Mientras que en alerta amarilla están:
Sánchez Ramírez
Azua
San José de Ocoa
Monseñor Nouel
Hermanas Mirabal
Peravia
Barahona
La Vega
Santiago
San Juan
Monte Cristi
Elías Piña
Independencia
Santiago Rodríguez
Valverde
Dajabón
Bahoruco
Pedernales

Se prohíbe del uso de playas y los deportes acuáticos en todas las costas del país, además quedan prohibidas todas las actividades recreativas en montaña y el uso de balnearios en ríos, pozas, canales y arroyos.

Dejar respuesta

Please enter your comment!
Please enter your name here